¿Qué significa ser una Persona Expuesta Políticamente (PEP) en Argentina?

¿Soy PEP?

Una de las preguntas más comunes entre nuestros usuarios es qué significa ser una Persona Expuesta Políticamente (PEP) y cómo esta condición influye en el uso de nuestros servicios. Como parte de nuestro compromiso con la regulación y con el objetivo de mantener un entorno seguro para todos nuestros usuarios, es importante que comprendas qué implica ser PEP y cómo esta condición puede afectar tu relación con la plataforma.


En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber para procesar operaciones con Airtm de forma correcta y transparente.


¿Qué significa ser una Persona Expuesta Políticamente (PEP) en Argentina?

Las siglas PEP corresponden a Persona Expuesta Políticamente. Esta condición es crucial en el uso de servicios financieros, como los que ofrece Airtm, ya que está relacionada con personas que ocupan u ocuparon cargos de alto nivel en el gobierno, en organizaciones internacionales o en agrupaciones sindicales. El riesgo asociado a estas posiciones es alto debido al acceso que estas personas tienen a recursos y poder, lo que podría ser utilizado para actividades ilegales, como el lavado de dinero o el financiamiento del terrorismo.


¿Quiénes son considerados PEP en Argentina?

En Argentina, se consideran PEP a las siguientes personas:

  • Presidentes, Vicepresidentes y Ministros: Aquellos que ocupan los cargos más altos del gobierno.

  • Diputados y Senadores: Personas que ocupan un cargo en el Congreso Nacional.

  • Jueces y magistrados: Jueces de la Corte Suprema y otros magistrados de alto rango.

  • Funcionarios de empresas estatales: Personas que trabajan en empresas controladas por el Estado.

  • Miembros de las Fuerzas Armadas: Comandantes y oficiales de alto rango.

  • Funcionarios de organizaciones internacionales: Aquellos que ocupan cargos importantes en instituciones como las Naciones Unidas o el Fondo Monetario Internacional.

  • Autoridades de partidos políticos o alianzas electorales.

  • Autoridades de organizaciones sindicales y empresariales.

  • Familiares cercanos de una PEP. Además, también se consideran PEP a los familiares cercanos de quienes ocupan estos cargos, tales como:

    • Cónyuge o conviviente

    • Padres

    • Hijos

    • Hermanos

    • Suegros

    • Yernos/Nueras

    • Cuñados


¿No todos los empleados públicos son PEP?

No, no todas las personas que trabajan en organismos del Estado, sindicatos o entes autárquicos son consideradas PEP. Solo aquellas personas que ocupan cargos de alto nivel o que tienen una influencia significativa en la toma de decisiones públicas son incluidas en esta categoría. Por ejemplo, un empleado administrativo sin poder de decisión no sería considerado PEP.


¿Por qué es importante saber si soy PEP?

Las personas en cargos públicos relevantes tienen acceso a recursos y toman decisiones que afectan a muchas otras personas. Esto las hace más susceptibles de ser utilizadas para actividades ilegales, como el lavado de dinero. Por este motivo, las plataformas de intercambio de criptomonedas deben prestar especial atención a las PEP para cumplir con las regulaciones y garantizar un entorno seguro.


¿Cómo saber si soy PEP?

Cuando te registres en Airtm o actualices tu información, te pediremos que nos informes si eres o has sido una Persona Expuesta Políticamente. Esto puede implicar que te pidamos más información para asegurarnos de que todo esté en orden.


¿Y si ya no soy funcionario?

Si has ocupado un cargo importante pero ya no lo haces, seguirás siendo considerado PEP por un tiempo, generalmente hasta dos años después de dejar tu puesto. Durante este período, continuaremos monitoreando tus actividades de manera más rigurosa.


¿Qué pasa si mi condición de PEP cambia?

Si tu situación cambia y comienzas o dejas de ocupar un cargo público relevante, es importante que nos lo informes. Necesitamos actualizar tu perfil en nuestra plataforma para cumplir con las regulaciones. Te pediremos que nos lo indiques en varios momentos, tales como:


  • En el proceso de onboarding (registro inicial).

  • En el proceso de KYC refresh (actualización de tu información).

  • Durante la verificación avanzada.



Si tienes alguna duda sobre si eres considerado PEP o si tu condición ha cambiado, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. 

¡La transparencia es clave para mantener un sistema seguro y confiable para todos!

¿Le resultó útil? No

Enviar comentarios
Lamentamos no haberle podido ayudar más. Sus comentarios nos ayudarían a mejorar este artículo.